Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the js_composer domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /var/www/vhosts/upbeat-brown.217-76-154-204.plesk.page/orchidariumestepona.com/wp-includes/functions.php on line 6121

Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio kotlis se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/upbeat-brown.217-76-154-204.plesk.page/orchidariumestepona.com/wp-includes/functions.php on line 6121
El Parque Botánico-Orquidario dedica un espacio a una nueva especie descubierta en Guatemala que ha sido bautizada con el nombre de Estepona – Orchidarium Estepona

El Parque Botánico-Orquidario dedica un espacio a una nueva especie descubierta en Guatemala que ha sido bautizada con el nombre de Estepona

El Parque Botánico-Orquidario dedica un espacio a una nueva especie descubierta en Guatemala que ha sido bautizada con el nombre de Estepona

El Parque Botánico-Orquidario ha dedicado un espacio a una nueva especie de orquídea que ha sido descubierta en Guatemala y que ha sido bautizada con el nombre de ‘Stanhopea esteponae’.

El curator del Parque Botánico-Orquidario ha explicado que la citada orquídea ha sido descrita, por primera vez para la ciencia, por el botánico y agrónomo guatemalteco Fredy Leonel Archiva Morales. El especialista, director de la Estación Experimental de Orquídeas de la Familia Archila e investigador asociado del herbario BIGU-USAC, ha decidido denominar a esta nueva especie con el nombre de Estepona para reconocer “la importante tarea de conservación de las orquidáceas que se lleva a cabo en el Parque Botánico-Orquidario”.

Manuel Lucas ha señalado que es “inusual” que una especie botánica sea nombrada con el nombre de una ciudad que queda a miles de kilómetros de su hábitat natural, lo que supone un importante reconocimiento al trabajo que se realiza en las instalaciones del Orquidario de Estepona.

El espacio dedicado a la ‘Stanhopea esteponae’ que se ha habilitado en el Parque Botánico da a conocer las características de dicha especie, la manera en la que fue descubierta y curiosidades acerca de su floración.

Manuel Lucas ha apuntado que sus flores son grandes, alcanzando una envergadura de hasta 12 centímetros, tiene la típica estructura compleja del género ‘Stanhopea’, con un labelo grande y vistoso, provisto de cuernos abultados en el mesoquillo para reconducir a los insectos hacia las masas de polen.

La ‘Stanhopea esteponae’ crece por encima de los 1.800 metros sobre el nivel del mar en bosques montanos bajos, muy húmedos, con una temperatura promedio de 18 grados durante el día y 12.5 grados durante la noche. Estos requerimientos hacen “imposible” la tenencia de esta especie en el Orquidario de Estepona, donde la temperatura en verano puede llegar a los 30 grados.

En cuanto al descubrimiento de esta nueva especie, Fredy Leonel Archila apunta que se trata de una orquídea endémica de la zona boscosa de Huehuetenango, donde crece rodeada de una gran cantidad de helechos epifitos, lo que da la idea de que en ese punto impacta directamente la lluvia en varios meses del año.

Archila y su equipo están trabajando en estos momentos en su propagación e introducción en la naturaleza, ya que la zona donde fue descubierta ha sufrido serios daños por la mano del hombre.

Fredy Leonel Archila también es el responsable del rescate y reproducción de la ‘Lycaste virginalis f.alba’, conocida como ‘la monja blanca’, una bellísima orquídea que se extinguió en Guatemala hace 21 años y que ahora ha vuelto a ser reintroducida en los bosques.

Por sus investigaciones, su vocación docente y su intensa carrera como botánico, Archila ha sido reconocido en su país con varios galardones, entre ellos la Medalla Presidencial del Medio Ambiente, la Orden Nacional Ulises Rojas o la Orden Corazón de Jade.

Translate»